NOVIS

Blog - 15 DE AGOSTO

¿Qué es la seguridad digital y por qué es clave para sistemas como SAP?

mujer-seguridad-digital
Especialistas en ERP SAP
Tiempo de lectura: 6 minutos

La seguridad digital es el conjunto de medidas que protegen los datos, sistemas y procesos frente a amenazas como accesos no autorizados, pérdida de información o ataques cibernéticos. En el mundo empresarial, especialmente en plataformas como SAP, esta protección es fundamental.

¿Por qué? Porque SAP concentra información crítica: finanzas, nómina, inventarios, compras, operaciones… todo pasa por ahí. Si esta información se ve comprometida, no solo se afecta la operación diaria, también se pone en riesgo la reputación, la confianza de los clientes y el cumplimiento legal de la empresa.

En un entorno SAP, la seguridad digital no es solo un tema técnico, es una condición para que el negocio funcione sin interrupciones. Proteger este ecosistema es asegurar que cada transacción, cada acceso y cada dato estén blindados frente a cualquier riesgo.

¿Es lo mismo seguridad digital y ciberseguridad en entornos SAP?

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, seguridad digital y ciberseguridad no son exactamente lo mismo, y entender la diferencia es clave para proteger un sistema tan completo como SAP.
La ciberseguridad se enfoca principalmente en proteger los sistemas y redes frente a amenazas externas, como virus, malware, ataques de hackers o vulnerabilidades a través de Internet. Es la primera línea de defensa contra quienes intentan entrar desde fuera.
La seguridad digital, en cambio, tiene un enfoque más amplio y profundo. No solo busca frenar ataques externos, también se ocupa de:

  • La infraestructura física y virtual (servidores, nubes, máquinas virtuales)
  • Las redes internas y su segmentación
  • Los controles de acceso (quién entra, con qué permisos y desde dónde)
  • La configuración segura de SAP
  • La gestión de identidades y roles
  • El cumplimiento normativo y la operación segura del sistema

En plataformas empresariales como SAP, donde convergen procesos financieros, logísticos, de recursos humanos y más, la seguridad debe operar en múltiples capas. No se trata solo de evitar un ataque desde fuera, sino de evitar también:

  • Errores humanos
  • Fugas internas de información
  • Accesos no autorizados
  • Falta de trazabilidad o de control sobre los cambios

Una estrategia de seguridad efectiva en SAP combina ciberseguridad y seguridad digital para blindar cada punto del ecosistema: desde el servidor hasta el usuario final.

Tipos de datos vulnerables en sistemas empresariales

Los sistemas empresariales como SAP concentran gran parte de la información más valiosa de una organización. No es exagerado decir que ahí se encuentra el corazón digital del negocio. Por eso, proteger los datos que ahí se gestionan es una prioridad crítica.
Entre los principales tipos de datos vulnerables se encuentran:

  • Datos económicos y financieros: Incluyen facturación, pagos, cuentas por cobrar y por pagar, presupuestos y estados contables. Su exposición puede derivar en fraudes, sanciones o pérdida de credibilidad ante inversionistas y autoridades.
  • Datos de Recursos Humanos: Se almacenan nóminas, evaluaciones de desempeño, ausencias, datos personales y hasta información médica sensible. Si esta información se filtra, no solo se afectan los derechos de los empleados, también se pueden violar normativas de privacidad.
  • Información de clientes y proveedores: Contratos, órdenes de compra, historiales de relación comercial y condiciones de pago son datos clave que deben mantenerse seguros. Un mal manejo podría afectar relaciones comerciales o ser aprovechado por la competencia.
  • Datos de cadena de suministro y logística: Incluyen niveles de inventario, rutas de distribución, movimientos de mercancía y tiempos de entrega. Una alteración en esta información puede generar retrasos, pérdidas económicas o interrupciones operativas.
  • Información estratégica y de gestión: Reportes de desempeño, análisis de rentabilidad y proyecciones de negocio permiten tomar decisiones críticas. Si esta información es alterada o robada, se compromete la planificación y la ventaja competitiva.

En resumen, un sistema como SAP no solo opera datos: los conecta entre procesos clave. Por eso, cualquier fuga, alteración o pérdida puede tener un efecto en cadena con consecuencias operativas, legales y reputacionales.

Errores comunes que pueden poner en riesgo tu entorno SAP

En la operación diaria de un sistema SAP, pequeños descuidos pueden generar grandes brechas de seguridad. Estos errores, aunque frecuentes, pueden poner en riesgo la integridad de los datos, facilitar accesos no autorizados o abrir la puerta a ataques externos.
Algunos de los más comunes son:

  • Uso de usuarios por defecto (como SAP*): Muchas veces estos usuarios no se desactivan ni se les cambia la contraseña. Si mantienen privilegios amplios, representan un acceso directo y altamente peligroso.
  • Contraseñas débiles o sin políticas de actualización: Permitir el uso de claves simples o no exigir cambios periódicos facilita que terceros accedan al sistema por fuerza bruta o con ingeniería social.
  • Accesos sin control y roles mal definidos: La creación excesiva de perfiles y roles con privilegios innecesarios puede dar acceso a información o funciones críticas a personas no autorizadas, aumentando el riesgo de errores o abusos.
  • Falta de actualización y aplicación de parches: SAP, como cualquier software, lanza parches para corregir vulnerabilidades. Ignorarlos o postergarlos deja abiertas puertas conocidas para atacantes.
  • Conexiones inseguras entre ambientes: Tener conexiones entre entornos de desarrollo y producción sin controles adecuados puede permitir que código no validado acceda a datos reales o sistemas sensibles.
  • Código personalizado sin revisión: Los desarrollos a medida pueden contener errores o incluso puertas traseras si no son auditados. Esto representa un riesgo de seguridad silencioso pero significativo.
  • Ausencia de monitoreo y alertas en tiempo real: Si no se monitorean los eventos del sistema, actividades sospechosas pueden pasar desapercibidas hasta que el daño ya esté hecho.
  • Servicios expuestos innecesariamente a Internet: Mantener servicios o puertos abiertos sin necesidad real es como dejar ventanas abiertas: cualquier atacante puede aprovechar la oportunidad.

La mayoría de estos errores no requieren una gran inversión para corregirse, pero sí demandan conciencia, procesos bien definidos y seguimiento constante. Una política de seguridad efectiva en SAP comienza con identificar estos puntos débiles y actuar de forma preventiva.

¿Cómo proteger SAP y tus datos con una estrategia de seguridad digital?

Proteger un entorno SAP requiere mucho más que instalar antivirus o cerrar accesos externos. Se trata de implementar una estrategia de seguridad digital integral, que contemple tanto la tecnología como las personas y los procesos. Aquí te compartimos algunas recomendaciones clave:

  • Establece políticas claras de seguridad
    Define normas y procedimientos que regulen cómo se accede, usa y protege la información. Asegúrate de que todos los usuarios estén capacitados y conscientes de su responsabilidad.
  • Aplica el principio de “mínimos privilegios”
    Cada usuario o rol dentro de SAP debe tener solo los accesos estrictamente necesarios para realizar sus tareas. Esto reduce el riesgo de errores, accesos indebidos o abusos.
  • Realiza respaldos frecuentes y verifica su recuperación
    No basta con hacer backups: es fundamental asegurarse de que realmente funcionen en caso de un incidente. Las pruebas periódicas de recuperación son esenciales.
  • Segmenta redes y limita accesos a sistemas críticos
    Separar los ambientes (por ejemplo, producción, desarrollo y pruebas) y limitar las conexiones directas evita que una vulnerabilidad se propague fácilmente.
  • Audita configuraciones, registros y desarrollos personalizados
    Revisa regularmente los cambios en la configuración del sistema, los logs de actividad y cualquier código personalizado. Esto permite detectar comportamientos anómalos o riesgos ocultos.
  • Implementa autenticación multifactor (MFA)
    Reforzar el inicio de sesión con un segundo factor, como un código enviado al móvil, añade una capa de protección muy efectiva contra accesos no autorizados.
  • Cifra la información en tránsito y en reposo
    Los datos deben estar protegidos tanto cuando se almacenan como cuando viajan por la red. El cifrado impide que terceros puedan leer o modificar la información, incluso si logran interceptarla.

En conjunto, estas prácticas fortalecen la seguridad del entorno SAP y ayudan a garantizar la continuidad operativa, el cumplimiento normativo y la protección de los datos más valiosos de la organización.

Consejos para fortalecer la seguridad y privacidad digital en tu empresa

En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, proteger la información no puede ser una tarea aislada ni improvisada. La seguridad digital debe ser un esfuerzo integral, donde personas, procesos y tecnología trabajen en conjunto para proteger los activos más relevantes del negocio.

Aquí algunos consejos clave para construir una estrategia sólida:

  • Aborda la seguridad desde una visión holística
    No se trata solo de instalar herramientas o restringir accesos. La seguridad efectiva contempla todo el ecosistema: desde la infraestructura tecnológica hasta la cultura organizacional.
  • Capacita continuamente a tus equipos
    Las personas son el primer frente de defensa. Asegúrate de que tus colaboradores conozcan las buenas prácticas de seguridad, especialmente en sistemas críticos como SAP, donde una mala configuración o un acceso indebido puede tener consecuencias graves.
  • Gestiona vulnerabilidades de forma proactiva
    Identificar, priorizar y resolver puntos débiles antes de que se conviertan en incidentes es clave. Esto incluye contar con protocolos claros de actuación en caso de emergencia y una respuesta rápida para minimizar impactos.
  • Apóyate en expertos que conozcan a fondo SAP
    Contar con un partner especializado como Novis te permite ir más allá de lo básico. Su combinación de experiencia técnica y asesoría estratégica asegura que tu entorno SAP esté alineado con los más altos estándares de seguridad, cumplimiento y continuidad operativa.

Conclusión sobre seguridad digital

La seguridad digital no es solo un requisito técnico, es un habilitador estratégico del negocio. En sistemas como SAP, donde convergen los procesos más críticos de una organización, proteger los datos y garantizar un entorno confiable no solo previene riesgos, también permite operar con agilidad, cumplir con regulaciones y tomar decisiones basadas en información íntegra.

Las empresas que entienden esto no reaccionan ante incidentes, se anticipan. Construyen ecosistemas tecnológicos resilientes, con controles inteligentes, equipos capacitados y aliados estratégicos que entienden la complejidad del entorno SAP.

Hoy más que nunca, la seguridad digital debe verse como una inversión clave para asegurar la continuidad operativa, fortalecer la reputación corporativa y construir una ventaja competitiva sostenible. Las amenazas evolucionan, pero también lo hacen las capacidades para enfrentarlas. La diferencia está en quién elige prepararse.

¡Recibe gratis más contenido sobre
el mundo SAP!

Suscríbete
a nuestro blog.

COMPARTIR

  • Notas más leídas
  • Notas más recientes
Imagen Diferencias entre roles y perfiles en SAP: Funciones y definiciones

SAP- 11 DE AGOSTO

Diferencias entre roles y perfiles en SAP: Funciones y definiciones

Comprender las diferencias entre roles y perfiles es crucial para la seguridad y eficiencia de[...]

Leer más leer más
Imagen Descubre qué es SAP Basis y todo lo que abarca

SAP- 17 DE JULIO

Descubre qué es SAP Basis y todo lo que abarca

La administración de datos y recursos en una empresa es una tarea que requiere precisión[...]

Leer más leer más
Imagen Conoce las diferencias e importancia de un Plan de Recuperación de Desastres (DRP) y un Plan de Continuidad de Negocio (BCP)

Gestión empresarial- 24 DE SEPTIEMBRE

Conoce las diferencias e importancia de un Plan de Recuperación de Desastres (DRP) y un Plan de Continuidad de Negocio (BCP)

El mundo empresarial actual se encuentra en constante cambio y evolución. Las organizaciones no solo[...]

Leer más leer más