Servicios TI - 16 DE JULIO
La revolución digital ha cambiado la manera en que las empresas operan y gestionan sus recursos. Uno de estos recursos que ha ganado popularidad es el sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) como SAP. Sin embargo, ¿dónde alojamos estos sistemas? Aquí es donde toma relevancia la nube. Elegir el tipo de nube adecuado no solo influye en el rendimiento de SAP, sino también en su escalabilidad, seguridad y costos a largo plazo. A lo largo de este blog, exploraremos los tipos de nube informática y cuál es la mejor opción para los sistemas SAP.
Iniciemos con la siguiente interrogante, ¿qué es la nube? Antes de hablar sobre los tipos de nube informática es importante recalcar qué es la nube. El cloud computing, computación en la nube o informática en la nube, es la distribución de servicios bajo demanda de los recursos de TI.
La forma de acceder a ellos es a través de internet, por lo que en lugar de que una empresa mantenga servidores, software, centros de datos y almacenamiento para cada usuario, se crea un entorno en el que cualquiera tiene acceso a través de la web.
Los diferentes tipos de nube informática ofrecen una forma más escalable, flexible y rentable de utilizar los recursos de TI, lo que puede resultar en un ahorro de tiempo y dinero, así como en una mayor eficiencia y productividad. Y cuando hablamos de entornos SAP, estas ventajas pueden traducirse directamente en operaciones más ágiles, actualizaciones simplificadas y una mejor capacidad de respuesta ante el crecimiento del negocio.
Contenido
La nube ha revolucionado la forma en que almacenamos, accedemos y compartimos información. Existen diferentes tipos de nube, que pueden ser clasificados según el tipo de implementación o por tipo de servicios, cada una cuenta con sus propias ventajas, desventajas y características, que se adaptan a las necesidades específicas de las empresas. Entender estas diferencias es clave al momento de elegir la infraestructura adecuada para soluciones críticas como SAP, ya que el tipo de nube influye directamente en aspectos como seguridad, costos, escalabilidad y nivel de control sobre los sistemas.
En este tipo de nube, es el proveedor del servicio el que implementa toda la infraestructura de TI necesaria, así como el hardware y software requeridos.
Todo el mantenimiento, la administración y la optimización de la nube están a cargo del proveedor y no del usuario final. Las empresas pueden elegir qué servicios emplean o cuál es el almacenamiento que requieren, de acuerdo con sus necesidades. Este modelo permite comenzar a operar rápidamente, con esquemas de pago por uso que se ajustan al crecimiento del negocio.
Algunos de los principales proveedores de nubes públicas son: Amazon Web Services (AWS). Google Cloud, IBM Cloud y Microsoft Azure.
Entre las ventajas de la nube pública, se encuentran la escalabilidad, la flexibilidad, la capacidad de uso compartido y el acceso a tecnología de última generación sin tener que invertir en la adquisición y el mantenimiento de infraestructura propia. Sin embargo, también hay desventajas, como la dependencia de la calidad del servicio del proveedor, la falta de control sobre la ubicación de los datos y la seguridad y privacidad de los datos que se encuentran en la nube pública.
Además, puede haber restricciones al momento de personalizar configuraciones específicas, lo que representa un reto para aplicaciones críticas o altamente reguladas como SAP.
En general, la nube pública es una opción popular para empresas y organizaciones que buscan una forma rentable y eficiente de utilizar recursos informáticos sin tener que construir y mantener su propia infraestructura. Es especialmente atractiva para proyectos de rápida implementación, entornos de desarrollo y pruebas, o empresas que priorizan la agilidad sobre el control total.
En este caso de la nube privada, los servicios, recursos e infraestructura de la nube son de empleo exclusivo para la empresa, corporación u organización, ya sea que ella misma haga toda la implementación o que recurra a servidores privados, de algún proveedor del servicio. Esto proporciona un entorno dedicado y aislado, diseñado para cumplir con los más altos estándares de control y gobernanza.
A diferencia de la nube pública, la nube privada se puede alojar tanto en las instalaciones de la organización como en centros de datos especializados. La organización puede mantener el control completo y configurar la nube de acuerdo con sus necesidades específicas. Esto le permite personalizar la nube privada según sus requerimientos de seguridad, privacidad y cumplimiento.
También, permite una integración más profunda con sistemas heredados o complejos, como SAP, donde la personalización y la continuidad operativa son fundamentales.
Dentro de las ventajas de esta nube, se encuentran mayor seguridad de la información, aunque los costos del servicio pueden ser más elevados. Aquí te compartimos otros beneficios que vuelven a la nube privada, una gran opción:
La nube privada es opción para organizaciones que manejan datos sensibles o confidenciales y que necesitan un mayor control sobre su infraestructura y seguridad. También es una buena opción para empresas que necesitan cumplir con normas y regulaciones específicas en materia de privacidad y seguridad.
Por ello, es común en sectores como finanzas, salud, manufactura o retail que operan con altos volúmenes de transacciones SAP.
Algunos proveedores de nube privada que son partners de Novis son: Purestorage, IBM, Cisco y NetApp, entre otros.
Este es un entorno de TI creado a través de la interconexión de nubes públicas o privadas. Sin embargo, para ser considerada como una nube híbrida debe estar conectada a través de redes de área local (LAN), redes de área amplia (WAN), redes privadas virtuales (VPN) o API.
Lo que la distingue no es solo la conexión entre nubes, sino la capacidad de mover datos y cargas de trabajo de forma fluida entre los entornos.
La nube híbrida ha ganado popularidad en el mundo empresarial debido a su capacidad para combinar lo mejor de las nubes privadas y públicas, manteniendo al mismo tiempo el control y la seguridad de sus datos y aplicaciones críticas. Permite a las empresas mantener aplicaciones sensibles o reguladas en entornos privados, mientras aprovechan la elasticidad y costos reducidos de la nube pública para otros procesos.
También es una buena opción para organizaciones que necesitan escalar sus recursos de TI de manera eficiente y económica, o tener por algún motivo puntual sus sistemas divididos. Este enfoque es especialmente útil en entornos SAP que requieren balancear cargas de trabajo, ejecutar pruebas, o integrar diferentes regiones y unidades de negocio con necesidades distintas.
Los requisitos para hacer una nube híbrida pueden variar, pero es común que tengan que incluir los siguientes:
En resumen, una nube híbrida es mucho más que simplemente tener una nube privada y pública, operando en paralelo. Es una solución integrada y cohesiva que busca combinar lo mejor de ambos mundos, ofreciendo flexibilidad, seguridad y eficiencia.
Comprende acceso a más de un servicio en la nube, con más de un proveedor, ya sea nube pública o privada. La multinube se ha convertido en una estrategia cada vez más popular para las empresas, ya que les permite seleccionar la mejor nube para cada caso y aprovechar los beneficios de diferentes proveedores de servicios en la nube. Esto proporciona mayor flexibilidad, evita el bloqueo tecnológico con un solo proveedor (vendor lock-in) y permite optimizar costos, rendimiento y cumplimiento según cada carga de trabajo.
Por ejemplo, una organización puede utilizar Amazon Web Services para almacenamiento y procesamiento de datos, Microsoft Azure para aplicaciones empresariales y Google Cloud Platform para análisis de datos. Este enfoque también facilita pruebas comparativas, negociación de precios y adaptación a diferentes regiones o marcos regulatorios.
Todas las multiclouds pueden ser híbridas, pero no todas las nubes híbridas son multiclouds. La diferencia con la nube híbrida, es que no necesariamente tiene que estar interconectada. Es decir, una estrategia multicloud puede tener entornos completamente aislados entre sí, gestionados de manera independiente, sin intercambio de datos o cargas de trabajo.
La multinube es una buena opción para organizaciones que desean aprovechar los beneficios de múltiples proveedores de servicios en la nube, al tiempo que minimizan los riesgos y las desventajas asociados con la dependencia de un solo proveedor. Permite diversificar la estrategia tecnológica y reducir el impacto de caídas de servicio o vulnerabilidades en una sola plataforma.
Teniendo en cuenta el tipo de nube existen tres categorías fundamentales de servicio de cloud computing, estos son:
En infraestructura como servicio, la empresa contrata el almacenamiento, las máquinas virtuales o los servidores como tal, pero cualquier implementación de software va por su cuenta. Este modelo proporciona los bloques de construcción básicos de la tecnología en la nube, ideal para empresas que desean mantener el control total sobre su sistema operativo y aplicaciones.
En el modelo de IaaS, los proveedores de servicios en la nube se encargan de la gestión de la nube como la energía, el enfriamiento y el mantenimiento físico de los servidores y otros componentes de la infraestructura. Los usuarios, a su vez, tienen el control sobre el software y la configuración que se ejecutan, lo que les permite adaptar su entorno de TI para satisfacer sus necesidades específicas.
Esto es especialmente útil en proyectos de migración a SAP S/4HANA donde se requiere configurar arquitecturas personalizadas o entornos de prueba.
Los beneficios de la infraestructura como servicio incluyen la capacidad de escalar rápidamente los recursos de infraestructura según las necesidades de la organización, la flexibilidad para adaptar la infraestructura a los requisitos específicos de las aplicaciones y la eliminación de los costos y la complejidad de la adquisición, el mantenimiento y la gestión de su propia infraestructura de TI. Igualmente, el modelo IaaS permite pagar solo por lo que se consume, facilitando una administración eficiente del presupuesto.
Todo el software está alojado en la nube y las empresas acceden a él a través de internet, sin necesidad de instalarlo directamente en cada computadora. Este modelo es ideal para soluciones estándar como CRM, correo electrónico, colaboración o analítica, donde la simplicidad y el acceso inmediato son clave. Además, actividades como actualización de software, arreglo de fallos y mantenimientos generales están a cargo de los usuarios.
En el modelo de SaaS, los usuarios pueden acceder a las aplicaciones a través de cualquier dispositivo con una conexión a Internet, lo que les proporciona flexibilidad y movilidad en su trabajo. Esto permite trabajar desde cualquier ubicación, facilitando esquemas de trabajo remoto o híbrido. Además, los proveedores de servicios en la nube son responsables de la gestión, lo que reduce la carga de trabajo del personal de TI de la organización.
Los beneficios del software como servicio incluyen la eliminación de la necesidad de adquirir y mantener la infraestructura y el software de aplicaciones, lo que puede reducir significativamente los costos y la complejidad para las organizaciones. Además, las actualizaciones y mejoras de las aplicaciones se realizan de forma automática por los proveedores de servicios en la nube, lo que garantiza que los usuarios siempre estén utilizando la versión más reciente de las aplicaciones. Este enfoque permite a las empresas concentrarse en el uso estratégico del software, sin preocuparse por la operación técnica del mismo.
Funciona como entorno para desarrollar y probar aplicaciones. Además de la infraestructura necesaria para el desarrollo, PaaS brinda middleware, herramientas de desarrollo, aplicaciones de business intelligence y manejo de bases de datos. Es especialmente útil para equipos de desarrollo que desean centrarse en escribir código sin preocuparse por la administración del hardware o del sistema operativo.
En el modelo de PaaS, los desarrolladores pueden utilizar herramientas de desarrollo en la nube, como lenguajes de programación, entornos de desarrollo integrados (IDE) y sistemas de gestión de bases de datos (DBMS), para crear y personalizar aplicaciones empresariales. Esto permite acelerar los ciclos de desarrollo, fomentar la innovación continua y facilitar el trabajo colaborativo entre equipos distribuidos. También, los proveedores de servicios en la nube son responsables de la gestión y el mantenimiento de la infraestructura, lo que reduce la carga de trabajo del personal de TI de la organización.
Algunos ejemplos de plataformas como servicio incluyen Microsoft Azure, Google Cloud Platform y Amazon Web Services Elastic Beanstalk. Estas plataformas ofrecen entornos listos para desplegar aplicaciones web, móviles o empresariales, con escalabilidad automática y herramientas de monitoreo integradas.
La nube empresarial se diferencia de otros modelos de implementación de servicios en la nube por su enfoque en la seguridad, la privacidad, la conformidad y la capacidad de personalización. Está diseñada específicamente para satisfacer los altos estándares operativos de medianas y grandes organizaciones que manejan información crítica y requieren máxima disponibilidad.
Los proveedores de servicios en la nube que ofrecen este tipo de nube generalmente implementan medidas de seguridad y privacidad más estrictas para proteger los datos y las aplicaciones que grandes corporativos lleguen a utilizar. Además, la nube empresarial puede ser personalizada para satisfacer las necesidades específicas de una empresa, lo que la hace más flexible y escalable. Esto incluye la posibilidad de elegir configuraciones de red, ubicación de los datos, arquitectura de respaldo, integración con sistemas heredados y cumplimiento con normativas específicas por industria.
Algunas de las ventajas de la nube empresarial incluyen:
SAP RISE ha sido presentado como una solución integral para acelerar la transformación digital de las empresas. Su propuesta combina infraestructura en la nube, licenciamiento, herramientas de automatización y servicios gestionados en un solo paquete bajo suscripción. Es decir, SAP RISE ofrece una oferta “todo en uno” que incluye infraestructura (generalmente sobre hyperscalers como AWS, Azure o GCP), plataforma SAP S/4HANA, herramientas de análisis, y servicios técnicos como monitoreo, actualizaciones y parches.
Sin embargo, es importante entender que SAP RISE no es un servicio completamente administrado, ni reemplaza todas las responsabilidades técnicas y funcionales que demanda una operación SAP.
A pesar de que entrega el software, la infraestructura y algunos servicios básicos de soporte, existen más de 3,000 actividades que siguen siendo responsabilidad directa del cliente. Esto incluye:
Por lo tanto, si bien SAP RISE facilita la entrada al mundo cloud y estandariza muchos procesos, no exime a las empresas de contar con un socio especializado que cubra todas las brechas operativas, técnicas y funcionales que RISE no contempla.
Esta es una pregunta muy común, al pensar en migrar un sistema como SAP a la nube, la principal duda es cuál es la más conveniente. SAP es un sistema complejo y la elección de nube dependerá de las actividades y necesidades específicas de la empresa. No existe una solución única; el enfoque debe responder a factores como la criticidad de los procesos, el nivel de personalización, el cumplimiento normativo y el presupuesto disponible.
La nube pública tiene mayor escalabilidad. Por lo tanto, si las cargas de trabajo son fluctuantes, una nube pública podría ser lo más adecuado. Además, permite iniciar rápidamente operaciones con un modelo de pago por uso, ideal para ambientes de desarrollo, pruebas o despliegues ágiles.
Si lo que se busca es mayor seguridad o las cargas de trabajo son más estables, la nube privada sería la opción ideal.
Por otro lado, las nubes híbridas pueden adaptarse mucho más, ya que las cargas de trabajo se pueden distribuir en diferentes nubes, dependiendo de las necesidades; lo mismo para el caso del almacenamiento o la infraestructura requerida. Por estos y otros puntos que a continuación detallamos es que muchas empresas prefieren la nube híbrida para SAP.
La elección del tipo de nube para un ERP como SAP es una decisión vital, importante y crítica, por ello, es esencial evaluar las necesidades individuales, los objetivos, los recursos y las metas a largo plazo de la empresa antes de decidir.
Independientemente de tu elección, la nube es el futuro del mundo empresarial, y es esencial para mantener la competitividad en el mercado actual. Por eso, contar con una estrategia bien fundamentada desde el inicio puede marcar la diferencia entre una migración exitosa o una que genere fricciones operativas. Analiza al fondo tus necesidades y los resultados que deseas alcanzar para elegir la mejor opción.
En Novis ofrecemos diferentes servicios de nube, contamos con expertos calificados y experimentados para orientarte en el camino de esta importante elección, tomando en cuenta las necesidades tecnológicas y de procesamiento que tenga tu empresa, para llevarla por el camino correcto.
Nuestro enfoque se basa en comprender a profundidad tu operación para diseñar una estrategia de nube que sea segura, escalable y rentable.
Si estás buscando migrar tu sistema SAP a la nube, nuestros consultores pueden ofrecerte la alternativa que se ajuste mejor a los requerimientos que tengas. Asimismo, te acompañamos durante todo el proceso: desde el diagnóstico inicial, la migración y la optimización, hasta la operación diaria con servicios certificados por SAP. Ponte en contacto con nosotros y déjanos ser tu partner en la migración de tu sistema SAP a la nube.
Resumamos un poco toda la información que compartimos a lo largo del blog en una tabla comparativa, entre la nube pública, la nube privada, la nube híbrida y la multinube, recuerda si aún tienes duda sobre cuál nube le conviene más a tu empresa, contáctanos.
¡Recibe gratis más contenido sobre
el mundo SAP!
Suscríbete
a nuestro blog.
COMPARTIR
SAP- 11 DE AGOSTO
Diferencias entre roles y perfiles en SAP: Funciones y definiciones
Comprender las diferencias entre roles y perfiles es crucial para la seguridad y eficiencia de[...]
Leer másSAP- 17 DE JULIO
Descubre qué es SAP Basis y todo lo que abarca
La administración de datos y recursos en una empresa es una tarea que requiere precisión[...]
Leer másGestión empresarial- 24 DE SEPTIEMBRE
Conoce las diferencias e importancia de un Plan de Recuperación de Desastres y un Plan de Continuidad de Negocio
El mundo empresarial actual se encuentra en constante cambio y evolución. Las organizaciones no solo[...]
Leer más